El punto y la coma: separador decimal y separador de “miles”.
El punto en la línea sólo puede indicar una separación decimal, no está permitido utilizarlo como “separador de miles”
Según el R.D. 493/2020: «El símbolo del separador decimal puede ser la coma o el punto, en la propia línea de escritura. Preferiblemente se utilizará la coma, siempre que la tecnología y las aplicaciones donde se utilicen lo permitan». Se observa la preferencia del legislador por la coma pero reconociendo que no es siempre lo correcto.
Antes la Resolución 10 de 2003 de la 22ª CGPM según R.D. 2032/2009, Ley 32/2014 de Metrología e ISO 80000 indicaban: En España se utiliza como «separador decimal», símbolo para separar la parte entera de la decimal, la coma en la propia línea de escritura pero también se admite el punto.
La RAE indica que el punto se suele utilizar en países anglosajones e hispanoamericanos (México y el Caribe el punto, Cono Sur la coma) y debe utilizarse en los textos en inglés. La Ortografía de la lengua española (RAE 2010) indica: «con el fin de promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda el uso del punto como signo separador de los decimales», pero aclara que la coma sigue siendo igualmente válida
Dada la interconexión económica y científica entre países creo que acertada esta recomendación. Por supuesto cuando se publica en inglés o se fabrican instrumentos para la exportación debe utilizarse el punto.
En cuanto al uso del punto como «separador de miles», la 22ª Conférence générale des poids et mesures (CGPM) reafirma que, como estableció la Resolución 7 de la 9ª CGPM de 1948: «Para facilitar la lectura, los números pueden separarse en grupos de tres cifras, no insertando nunca puntos ni comas en los espacios entre grupos». Así se recoge en el R.D. 2032/2009, el R. D. 493/2020 y la norma ISO 80000-1 «los grupos estarán separados por un espacio pequeño y no por un punto ni una coma (costumbre anglosajona) ni por cualquier otro medio».
La agrupación de cifras queda a elección personal. En los números de cuatro cifras, antes o después del separador decimal, no suele utilizarse la separación pero sí en los de cinco o más. No se utiliza en dibujo industrial, en documentos financieros y en códigos de ordenador. La RAE indica que esta separación no debe hacerse para los años, páginas, códigos postales, documentos contables ni cuando se arriesgue la seguridad.
Por tanto el punto en la línea sólo puede indicar una separación decimal, no está permitido utilizarlo como “separador de miles”.
Utilizar puntos para separa grupos de tres cifras es uno de lo errores más frecuentes que se cometen no sólo en prensa sino también en organismos como el Instituto Nacional de Estadística, empresas como Red Eléctrica Española, y con excesiva frecuencia en el BOE, así como en la propia Ley 32/2014 de Metrología que determina la norma.
Estrictamente la regla afecta solo a la comunicación científica pero no debería de excluirse las “ciencias sociales” como la demografía o la economía y la comunicación de sus resultados en prensa y más en las comunicaciones del gobierno y por supuesto debería aplicarse en la redacción de las leyes.
Este error también se encuentra en textos anglosajones: 127,000 por 127 000; expresión correcta.
Los ceros después del separador decimal son importantes, indican la exactitud de la medida, así, las cifras 1.0; 1.00; 1.000 y 1.0000 representan la unidad, pero con precisión creciente (a las décimas, centésimas,…). El símbolo 1.000 no representa al número mil, es el número 1 con precisión el tercer decimal, milésimas.
Hay quien presupone que cuando hay tres cifras después del separador se trata del separador de miles y cuando hay una o dos se trata del separador decimal, como se ha explicado esto es un error.
Si encargamos a un fabricante tornillos de precisión de 1,50 mm serán más caros que si los solicitamos de 1,5 mm, ya que fabricarlos con esa precisión es más complicado; por supuesto si nos los entregan de 1,51 mm en el primer caso podremos rechazarlos, en el segundo no. Más caros serían unos tornillos de 1,500 mm o 1.500 mm.
Una forma de evitar errores de escrituras de números en cifras es acompañar las cifras de su expresión en letras, como indica la RAE para documentos como cheques bancarios.
Este es un extracto de mi libro: «Ortografía» de las magnitudes y unidades, que se encuentra publicado en BUBOK
Cómo separar los grupos de tres cifras
Los grupos de tres cifras se toman desde la coma a izquierda y derecha de la coma. En este sentido la RAE comete un error en su ejemplo: 52 345,6 462 749 debería indicar: 52 345,646 274.
Con objeto de mantener la expresión en una sola línea, en los editores de texto, se debe utilizar un espacio fino indivisible, CTRL+MAY+espacio.
Comentarios
Publicar un comentario